Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras

Acceso y Admisión

Información previa a la matriculación. Procedimiento de preinscripción y matrícula

Las fechas de preinscripción y matriculación, así como otros procesos administrativos, vienen regulados en el seno del Distrito Único Andaluz (DUA). Buena parte de los aspirantes encuentran en esta instancia los canales de información que le conducen al conocimiento de estos estudios en la UCA.

Pulsa en el siguiente enlace para obtener la información previa a la matriculación.

Perfil recomendado para el alumnado de nuevo ingreso

Los requisitos para poder acceder al Máster es estar en posesión de una titulación universitaria oficial. Este Título de Posgrado tiene un marcado carácter multidisciplinar, al tratar el transporte de las mercancías, la cadena logística y el papel de los puertos en el sistema integrado de transporte tanto desde el punto de vista económico como administrativo, técnico-marítimo y jurídico. Este es el motivo por el cual se ha estructurado el programa en una parte común en el que se entrelazan los aspectos básicos del negocio portuario con el transporte multimodal o la seguridad en el mar. Una vez que los alumnos poseen estos conocimientos multidisciplinares sobre los puertos, el transporte multimodal y la cadena logística, tienen la opción de cursar tres especialidades distintas según sea su perfil profesional y académico:

  • Especialidad Gestión Portuaria: Dirigida a titulados universitarios y cuadros de mando de empresas vinculados con los sectores portuario, del transporte marítimo- terrestre y del comercio exterior. Las titulaciones más próximas con este perfil son las Licenciaturas en Ciencias Náuticas, Administración y Dirección de Empresas y en Economía, y las Ingenierías en Caminos , Canales y Puertos y en Organización Industrial.
  • Especialidad Logística: Dirigida a titulados universitarios y cuadros de mando de empresas vinculados la gestión de la cadena logística y el transporte multimodal. Las titulaciones más cercanas a esta especialidad son las Ingenierías de Telecomunicaciones, la de Caminos, canales y Puertos, la Industrial y la de Organización Industrial, así como las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Ciencias Náuticas.
  • Especialidad Ingeniería de Puertos: Dirigida a titulados universitarios y profesionales que deseen especializarse en el sector marítimo-portuario desde el punto de vista de la infraestructura de los puertos y del transporte. La titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y la de Ingeniería Civil son las titulaciones con mayor afinidad a esta especialidad.

En relación a su situación laboral, el comportamiento medio en las diferentes ediciones del Máster es el siguiente:

  • El 60 % no desempeña actividad remunerada alguna.
  • El 40 % trabaja.  De éstos en torno al 90 % lo hacen en empresas del sector, y el 10 % en empresas no pertenecientes al sector marítimo-portuario.

Otro aspecto que nos ha parecido esencial es el de conocer en qué forma repercute en la vida profesional del alumnado haber cursado el Máster. De los alumnos que estaban desempleados al inicio del Máster, en torno al 40% han conseguido acceder al mercado laboral. De éstos el 35% lo han hecho dentro del sector. De los alumnos que ya tenían una ocupación al inicio del Máster, el 15% han promocionado en sus respectivas empresas.

En resumen, podemos establecer las siguientes conclusiones preliminares:

  • Las titulaciones con mayor presencia son en Ciencias Económicas y en Derecho, aunque presentan variaciones significativas. Este hecho nos satisface en la medida en que éstos constituyen nuestras titulaciones preferentes.
  • La distribución entre diplomados y licenciados ha sido muy diferente en ambas ediciones, aunque con una mayor presencia de licenciados. Esto nos complace en la medida en que nos acercamos a los estándares establecidos por la UCA en la normativa de títulos de postgrado.
  • En un breve plazo de tiempo, más del 40% de nuestros alumnos han conseguido un empleo. El 15% de los alumnos que ya trabajaban han logrado un ascenso dentro de sus empresas.
El perfil de ingreso en los títulos que se imparten en la ETSIA es una referencia de los conocimientos y habilidades necesarios para que el alumno, futuro profesional de la Ingeniería aborde integralmente la formación prevista en las materias básicas y específicas del plan de estudios. El procedimiento “P02_Procedimiento de Orientación Pre-Universitaria y Perfil de Ingreso” del Sistema de Garantía de Calidad del Centro se establece el mecanismo que se debe seguir en la Universidad de Cádiz para publicar la información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados. La aplicación de dicho procedimiento garantiza, entre otras cuestiones relacionadas con la difusión del título, la existencia de un sistema accesible de información previa a la matriculación.
Anualmente el Perfil de Ingreso es valorado en los alumnos de nuevo ingreso y se realiza por el Coordinador del Título una valoración de los resultados obtenidos y las propuestas de mejora que puedan ser convenientes que son llevadas a la Junta de Centro para su aprobación si es procedente de acuerdo al Procedimiento “RSGC-P04-02 – Informe de acceso a los títulos de la UCA y análisis del perfil de ingreso” del Sistema de Garantía de Interno de Calidad de los títulos de la UCA.

Información sobre apoyo y orientación para los estudiantes

Para la acogida de los alumnos de nuevo ingreso, la titulación dispone de un procedimiento específico común para todos los Centros de la UCA, “P03 – Procedimiento de Acogida, Tutoría y Apoyo de la formación del estudiante”. Dentro del Plan de acogida se proponen actividades de información y orientación específica para los alumnos de nuevo ingreso. Estas actividades de acogida están orientadas a facilitar la incorporación a la Universidad de Cádiz y ya tienen una larga tradición en la UCA. Con estas actividades se pretende que el estudiante conozca el Plan de Estudios, sus características y particularidades al igual que tenga información sobre los distintos servicios de la Universidad prestando un especial interés a los servicios de biblioteca, deportes y gestión administrativa de secretaría.

Para el seguimiento y acogida de los alumnos también se llevarán a cabo actividades similares a los que se organizan en la actualidad y que se recogen en el PROA del centro.

A través de los procedimientos de difusión de información para los estudiantes, citados en los párrafos anteriores, se difunde el perfil esperado para las personas que deseen cursar el Máster, así como los distintos itinerarios y alternativas de movilidad y prácticas en empresas.

Requisitos de Acceso

De acuerdo con lo previsto en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, con carácter general podrán acceder a enseñanzas oficiales de máster quienes reúnan los requisitos exigidos:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de máster.
  • Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

En caso de los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que no tengan homologado su título extranjero, la Comisión Académica del centro responsable del máster puede solicitar la documentación que sea necesaria para llevar a cabo la comprobación de que se cumplen las condiciones específicas de acceso a este máster con atribuciones que se describen y recogen en la Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero, incluso la homologación del título si no puede determinar con seguridad que el título extranjero acredita los requisitos de acceso.

Toda la información relacionada con la preinscripción y matrícula en el Máster, así como los plazos establecidos, está regulado por Acuerdo de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los Másteres Universitarios.

Fechas más relevantes del proceso de preinscripción

Criterios de Admisión

El artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, regula la admisión a las enseñanzas de máster y establece que los estudiantes podrán ser admitidos conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración que establezca la Universidad.

Por otra parte, de acuerdo con las previsiones del Art. 75 de la Ley 15/2003 Andaluza de Universidades, a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único. En consecuencia los procesos de admisión de alumnos se realizan de acuerdo con los criterios que establezca la Comisión de Distrito Único Andaluz, considerándose en los mismos la existencia de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad.

Según las disposiciones del Distrito Único Universitario de Andalucía por las que se establece el procedimiento para el ingreso en los Másteres universitarios, el criterio de prelación en la adjudicación de plazas tendrá en cuenta “los requisitos de admisión y los criterios en el orden de preferencia que para cada Máster se haya establecido en la correspondiente memoria de implantación, o en su defecto, por la comisión Académica correspondiente”.

En la Universidad de Cádiz, el establecimiento de los requisitos específicos de admisión de cada Máster corresponde a la Comisión Académica del mismo. Dichos criterios serán publicados y revisado para cada curso académico. A la hora de establecer estos criterios de admisión, se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 17 del Real decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010.

Todos los aspectos relativos al proceso de preinscripción y matrícula serán objeto de información pública, integrada y coordinada a través de las páginas web del Distrito Universitario Único Andaluz, la Oficina de Posgrado de la Universidad de Cádiz y la página web de la EPS de Algeciras.

En caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes criterios:

  • Expediente académico.
  • Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso del estudiante con las competencias del presente máster, valorando la adecuación de los contenidos del currículum académico (a partir del estudio de los planes de estudio cursados) a las competencias a adquirir en el Máster. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster.
  • Currículum Vitae, valorando la experiencia laboral y de otros estudios adicionales que pueda tener el estudiante y, en particular, los conocimientos de idiomas. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster.

Ordenados los estudiantes que solicitan la admisión con arreglo a los criterios de valoración antedichos, serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. En caso de que se produzcan renuncias, podrán optar a la admisión los solicitantes no seleccionados en primera instancia, otra vez de acuerdo a su orden de méritos.

Normativa sobre sistema de transferencia y reconocimiento de créditos

La transferencia y el reconocimiento de créditos se realizarán según la normativa vigente de la Universidad de Cádiz establecida en cada momento, constituyendo tal normativa en el momento presente el Reglamento UCA/CG12/2010, de 28 de junio de 2010, por el que se regula el reconocimiento y transferencia de créditos en las Enseñanzas Oficiales reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOUCA nº 109, de julio de 2010).

Normativa general de la UCA referente a los alumnos (Acceso, Transferencia y Reconocimiento de Créditos, Evaluación, Reglamento de Permanencia, Planes en Extinción, etc…